sábado, 28 de mayo de 2011

jueves, 26 de mayo de 2011

Melé, triodos bank, vaya tio, recomendabilísimo

Tarde 2 años en verlo por los prejuicios de banquero con corbata, me equivoqué, es un crack.

http://www.youtube.com/watch?v=7A-ntMbqjfg

miércoles, 25 de mayo de 2011

articulo de Soleika Llop

Al menos los espiritualistas opinan de politica a veces...


http://abriendoconciencia.blogspot.com/2011/05/spanish-r-evolution.html

de antonio muñoz molina. reflexiones agorafílicas

Hora de despertar
may
20
2011He pensado desde hace muchos años, y lo he escrito de vez en cuando, que España vivía en un estado de irrealidad parcial, incluso de delirio, sobre todo en la esfera pública, pero no solo en ella. Un delirio inducido por la clase política, alimentado por los medios, consentido por la ciudadanía, que aceptaba sin mucha dificultad la irrelevancia a cambio del halago, casi siempre de tipo identitario o festivo, o una mezcla de los dos. La broma empezó en los ochenta, cuando de la noche a la mañana nos hicimos modernos y amnésicos y el gobierno nos decía que España estaba de moda en el mundo, y Tierno Galván -¡Tierno Galván!- empezó la demagogia del político campechano y majete proclamando en las fiestas de San Isidro de Madrid aquello de “¡ El que no esté colocao que se coloque, y al loro!” Tierno Galván, que miró sonriente para otro lado, siendo alcalde, cuando un concejal le trajo pruebas de los primeros indicios de la infección que no ha dejado de agravarse con los años, la corrupción municipal que volvía cómplices a empresarios y a políticos.

Por un azar de la vida me encontré en la Expo de Sevilla en 1992 la noche de su clausura: en una terraza de no sé qué pabellón, entre una multitud de políticos y prebostes de diversa índole que comían gratis jamón de pata negra mientras estallaban en el horizonte los fuegos artificiales de la clausura. Era un símbolo tan demasiado evidente que ni siquiera servía para hacer literatura. Era la época de los grandes acontecimientos y no de los pequeños logros diarios, del despliegue obsceno de lujo y no de administración austera y rigurosa, de entusiasmo obligatorio. Llevar la contraria te convertía en algo peor que un reaccionario: en un malasombra. En esos años yo escribía una columna semanal en El País de Andalucía, cuando lo dirigía mi querida Soledad Gallego, a quien tuve la alegría grande de encontrar en Buenos Aires la semana pasada. Escribía denunciando el folklorismo obligatorio, el narcisismo de la identidad, el abandono de la enseñanza pública, el disparate de un televisión pagada con el dinero de todos en la que aparecían con frecuencia adivinos y brujas, la manía de los grandes gestos, las inauguraciones, las conmemoraciones, el despilfarro en lo superfluo y la mezquindad en lo necesario. Recuerdo un artículo en el que ironizaba sobre un curso de espíritu rociero para maestros que organizó ese año la Junta de Andalucía: hubo quien escribió al periódico llamándome traidor a mi tierra; hubo una carta colectiva de no sé cuantos ofendidos por mi artículo, entre ellos, por cierto, un obispo. Recuerdo un concejal que me acusaba de “criminalizar a los jóvenes” por sugerir que tal vez el fomento del alcoholismo colectivo no debiera estar entre las prioridades de una institución pública, después de una fiesta de la Cruz en Granada que duró más de una semana y que dejó media ciudad anegada en basuras.

El orgullo vacuo del ser ha dejado en segundo plano la dificultad y la satisfacción del hacer. Es algo que viene de antiguo, concretamente de la época de la Contrarreforma, cuando lo importante en la España inquisitorial consistía en mostrar que se era algo, a machamartillo, sin mezcla, sin sombra de duda; mostrar, sobre todo, que no se era: que no se era judío, o morisco, o hereje. Que esa obcecación en la pureza de sangre convertida en identidad colectiva haya sido la base de una gran parte de los discursos políticos ha sido para mí una de las grandes sorpresas de la democracia en España. Ser andaluz, ser vasco, ser canario, ser de donde sea, ser lo que sea, de nacimiento, para siempre, sin fisuras: ser de izquierdas, ser de derechas, ser católico, ser del Madrid, ser gay, ser de la cofradía de la Macarena, ser machote, ser joven. La omipresencia del ser cortocircuita de antemano cualquier debate: me critiacan no porque soy corrupto, sino porque soy valenciano; si dices algo en contra de mí no es porque tengas argumentos, sino porque eres de izquierdas, o porque eres de derechas, o porque eres de fuera; quien denuncia el maltrato de un animal en una fiesta bárbara está ofendiendo a los extremeños, o a los de Zamora,o de donde sea; si te parece mal que el gobierno de Galicia gaste no sé cuántos miles de millones de euros en un edificio faraónico es que eres un rojo; si te escandalizas de que España gaste más de 20 millones de euros en la célebre cúpula de Barceló en Ginebra es que eres de derechas, o que estás en contra del arte moderno; si te alarman los informes reiterados sobre el fracaso escolar en España es que tiene nostalgia de la educación franquista.

He visto a alcaldes y a autoridades autonómicas españolas de todos los colores tirar cantidades inmensas de dinero público viniendo a Nueva York en presuntos viajes promocionales que solo tienen eco en los informativos de sus comarcas, municipios o comunidades respectivas, ya que en el séquito suelen o solían venir periodistas, jefes de prensa, hasta sindicalistas. Los he visto alquilar uno de los salones más caros del Waldorf Astoria para “presentar” un premio de poesía. Presentar no se sabe a quién, porque entre el público solo estaban ellos, sus familiares más próximos y unos cuantos españoles de los que viven aquí. Cuando era director del Cervantes el jefe de protocolo de un jerarca autonómico me llamó para exigirme que saliera a recibir a su señoría a la puerta del edificio cuando él llegara en el coche oficial. Preferí esperarlo en el patio, que se estaba más fresco. Entró rodeado por un séquito que atascaba los pasillos del centro y cuando yo empezaba a explicarle algo tuvo a bien ponerse a hablar por el móvil y dejarnos a todos, al séquito y a mí, esperando durante varios minutos. “Era Plácido”, dijo, “que viene a sumarse a nuestro proyecto”. El proyecto en cuestión calculo que tardará un siglo en terminar de pagarse.

Lo que yo me preguntaba, y lo que preguntaba cada vez que veía a un economista, era cómo un país de mediana importancia podía permitirse tantos lujos. Y me preguntaba y me pregunto por qué la ciudadanía ha aceptado con tanta indiferencia tantos abusos, durante tanto tiempo. Por eso creo que el despertar forzoso al que parece que al fin estamos llegando ha de tener una parte de rebeldía práctica y otra de autocrítica. Rebeldía práctica para ponernos de acuerdo en hacer juntos un cierto número de cosas y no solo para enfatizar lo que ya somos, o lo que nos han dicho o imaginamos que somos: que haya listas abiertas y limitación de mandatos, que la administración sea austera, profesional y transparente, que se prescinda de lo superfluo para salvar lo imprescindible en los tiempos que vienen, que se debata con claridad el modelo educativo y el modelo productivo que nuestro país necesita para ser viable y para ser justo, que las mejoras graduales y en profundidad surgidas del consenso democrático estén siempre por encima de los gestos enfáticos, de los centenarios y los monumentos firmados por vedettes internacionales de la arquitectura.

Y autocrítica, insisto, para no ceder más al halago, para reflexionar sobre lo que cada uno puede hacer en su propio ámbito y quizás no hace con el empeño con que debiera: el profesor enseñar, el estudiante estudiar haciéndose responsable del privilegio que es la educación pública, el tan solo un poco enfermo no presentarse en urgencias, el periodista comprobando un dato o un nombre por segunda vez antes de escribirlos, el padre o la madre responsabilizándose de los buenos modales de su hijo, cada uno a lo suyo, en lo suyo, por fin ciudadanos y adultos, no adolescentes perpetuos, entre el letargo y la queja, miembros de una comunidad política sólida y abierta y no de una tribu ancestral: ciudadanos justos y benéficos, como decía tan cándidamente, tan conmovedoramente, la Constitución de 1812, trabajadores de todas clases, como decía la de 1931.

Lo más raro es que el espejismo haya durado tanto.

martes, 24 de mayo de 2011

reflexion poselectoral espinooooooooooosa

Reconozco que desconozco mucho de la region del Estado de la que hablaré pero me arriesgo a equivocarme

En una región del Estado Español, los alternativos se levantan el 23 M con herramientas de trasformacion del sistema desde dentro ,por lo menos para 4 años, habiendose colado dentro y sin por ello dejar de ser muy alternativos. No han hecho exactamente ese tabu llamado partido politico sino una coalicion difusa- alternativa.

En 16 regiones mas nos levantamos con la misma ilusion del movimiento tomalaplaza, pero con meeeeeeeeeeeeeeeenos herramientas de transformacion, con las herramientas justitas desde fuera del sistema.

No se que continuidad tendra tomalaplaza, ojala que siga ......lejos de mi el pesimismo, solo si cediera, ¿no se podria pensar en esto que hacen en esa regiÖn?

Sanchez Drago, contra la telemierda

http://www.youtube.com/watch?v=WoN_Rnqfw60

sanchez drago, diáfano, sobre la crisis

http://www.youtube.com/watch?v=kWYNXfkmXWs

sanchez drago, diáfano, sobre la crisis

http://www.youtube.com/watch?v=kWYNXfkmXWs

lunes, 23 de mayo de 2011

palabras de uno de mi generacion en pza fte dorada.pucela

Permitidme que os haga participes de algunas reflexiones, pero sobre todo de las emociones que se me han acumulado estos días viendo este magnífico ejercicio de democracia.

La democracia se empequeñece cuando los partidos monopolizan y secuestran la vida política. Que nadie se confunda: esto que ahora nace no es ni debe ser un partido. Es un movi ...miento ciudadano que quiere zarandear a los partidos políticos para que salgan de la esclerosis, para que encaucen de verdad las voces, las aspiraciones y las iniciativas sociales y estimulen la participación ciudadana.
Yo particularmente no espero nada de la llamada derecha, que vive ya en el mundo que le interesa, en el que ha impuesto su sistema económico, su patente de corso, a despecho de un colapso ecológico y social que se adivina muy próximo si no se consigue ponerle freno. Pero la izquierda pierde todo su sentido cuando se acomoda, cuando se resigna, cuando es tibia y rutinaria, cuando, a fuerza de buscarse un hueco en la realidad existente, se olvida de la utopía, cuando no recoge y amplifica las aspiraciones sociales a un mundo mejor que éste que nos han impuesto. En un mundo donde el poder económico está globalizado, estas aspiraciones deben encontrar cauces políticos eficaces y globales.

Me dirijo ahora a los más jóvenes. Pertenezco a la generación que se levantó en mayo del 68, que ha sido tan caricaturizada como está empezando a serlo la vuestra. Se dice que fue un movimiento de pequeños burgueses que terminaron olvidando aquellos ideales, pero lo dicen, sobre todo, los que nunca tuvieron ideales. Los poderes de este mundo sofocaron aquel brote de ilusión y cerraron la puerta que había empezado a abrirse. Por eso ahora nos emociona ver que vuelve a entrar aire fresco.

Vosotros, los jóvenes de esta generación, no os resignéis. Tenéis motivos para esperar más de esta sociedad.

Protestad, exigid. Más aún, sabed que este mundo que no os gusta no es fruto del destino, sino de la ambición y de otras pasiones muy humanas, y creed que otro mundo es posible. Exigid la utopía. Trabajad por ella y exigid que trabajen por ella quienes dicen representaros.

Lo que ahora estáis haciendo os marcará para siempre. Incluso si sólo fuera un breve despertar, habrá sido una experiencia magnífica y, con el paso de los años, como nos ha sucedido a nosotros, podríais recordar: aquello pasó, yo estuve allí. Pero no os conforméis con la nostalgia. No es posible mantener la intensidad de estos días, pero sí es posible poner en pie un movimiento estable de regeneración ciudadana y política, un movimiento de exigencia y de participación, contra la rutina de entregar el alma con el voto cada cuatro años.

Gracias por despertar, gracias por despertarnos, y gracias por emocionarnos.

Escrito por: José David Sacristán de Lama

domingo, 22 de mayo de 2011

articulo de Luis Garcia Montero en Publico

Necesita adjetivos la democracia? Depende del estado de sus cimientos. La democracia es un edificio que puede sostenerse por sí mismo, sin necesidad de adjetivos que lo apuntalen. Pero cuando empieza a fallar su seguridad, las cornisas se caen y la fachada se inclina peligrosamente, resulta necesario utilizar puntos de apoyo con adjetivos como real y participativa.

La democracia se ha ido quedando hueca por dentro. Su pérdida de energía y la renuncia apática de los ciudadanos no se debe a una estabilidad repetitiva. La rutina puede celebrarse como rasgo de normalidad en una historia cansada de sermones golpistas. Pero la espesura apática de estos años no soporta la explicación última de una saludable normalidad. Hay también una lepra corrosiva en los cimientos y en la vida de la comunidad. La brecha abierta entre la política de palacio y los problemas de la calle es la consecuencia de una perversión de la democracia. El olvido de lo que significa la representación cívica, el óxido de los aparatos partidistas, la connivencia con los poderes económicos y mediáticos, las tentaciones de corrupción establecidas como norma financiera de existencia, la falta de definición territorial del Estado, una politización de la justicia que obliga a la judicialización de la política, una ley electoral manipuladora que santifica el bipartidismo como sociedad de insultos mutuos y una demagogia cotidiana irresistible, han extendido la lepra. El acceso individual a la carrera política acabó entendiéndose como el sometimiento a una jerarquía de ambiciosas humillaciones. Los principios y los compromisos que habían caracterizado la cultura de resistencia contra la dictadura, fueron diluyéndose poco a poco en el deseo de ocupar un cargo y viajar en coche oficial desde los 25 años.

La brecha entre la política de palacio y los problemas de la calle es una perversión de la democracia
La mitología de la santa Transición española se ha ido alejando cada vez más de la realidad. Los padres de la patria defienden con mucho empeño su trabajo intachable en 1975. Más que para justificar las decisiones antiguas, muchas de ellas merecedoras de respeto por las dificultades de la época, la mitología de la Transición se ha querido utilizar en los últimos años para evitar los cambios constitucionales que exige la nueva realidad. Los viejos mandarines de la dictadura, momificados como restos de una época pasada, estaban muy fuera de lugar en el tardofranquismo. Un proceso parecido de momificación ha ocurrido con los símbolos y los representantes de la Transición, incapaces de entender la realidad de hoy. Cuando hablan del rey, los partidos, la memoria histórica o la democracia, se parecen a Matías Prats cantando por la radio un gol de posguerra en blanco y negro. Es un problema generacional. Pero es algo más. Al concebir la Transición como un modelo perfecto y un reino de procesos concluidos, facilitaron una versión española del final de la historia y del agotamiento de la política, convertida en simple ejercicio formal. El país confundió así su evolución con un mundo hedonista, lleno de modelos, pasarelas y personajes de telebasura. Ese era el papel reservado a los jóvenes. Y contra ese papel, empujada por una realidad muy poco amable, otra juventud se ha levantado exigiendo democracia real, es decir, una política relacionada con su presente y sus ilusiones.

Es una buena noticia que esto haya sucedido en época electoral y como una exigencia de dignificación democrática. Volvemos a la alegría de las primeras elecciones y a la reivindicación de los partidos como factor esencial de la democracia. ¿Pero qué partidos y qué democracia? La energía cívica de las plazas señala en una dirección. A mí no me preocupa la reconducción inmediata de este acontecimiento. Se equivocarán otra vez los partidos de izquierdas si quieren apropiarse con sus viejas estructuras de estos jóvenes, educados ya se nos había olvidado en democracia. Sería mejor que aprendiesen su lección y se la aplicaran por dentro para cimentar de nuevo sus edificios. No le podemos pedir al sistema lo que somos incapaces de cumplir en nuestra plaza. Los jóvenes no sólo han pretendido tomar las plazas. Han querido construir sus plazas, ordenar los espacios de forma democrática. Ellos avisan: quien no los deje soñar estará condenado a no dormir.

EL faro de alejandría. Ciencia, filosofía y mística., de Sanchez Dragó.

http://www.youtube.com/watch?v=MXGGv3ZSozQ&feature=related

sábado, 21 de mayo de 2011

jodorowsky. fragmento

Alejandro Jodorowsky: Hoy quiero hablar de la poesía japonesa. Hay un libro de Tanasaki “Elogio de la sombra” donde cuenta que una multitud de japoneses, en cierta época del año, toman un tren para ir a ver caer las flores de los cerezos, que sólo se abren durante tres días para luego se desprenderse de las ramas como una lluvia blanca. Toda la poesía japonesa habla de la permanente impermanencia del mundo, de la belleza sublime de lo efímero. Para ilustrar esto, un haiku:

“Corazón del silencio
caracol de río
en el agua pura”.

(El caracol de río, es un pequeño animal acuático cuya imagen evoca irresistiblemente la Primavera. Los poetas lo celebran en numerosos versos.)

A este caracol de río en el agua pura, lo comparo a mi ego. Como él, estoy limitado por un caparazón de ideas, sentimientos, deseos y necesidades, legados por la familia , la sociedad y la cultura. Encerrado en la prisión de mi identidad artificial, como el caracol de río, anido en un tiempo que se desliza, se desliza, se desliza. Estoy en medio del río del tiempo. Estoy dentro de mí mismo, dentro del silencio esencial, ahí donde no hay palabras, ni ideas, ni definiciones, donde las emociones se hacen transparentes, los deseos reposan tranquilos, en paz, en seguridad, en mi verdadero ser, que es el inefable ser del Cosmos. Yo soy el caracol de río, yo soy el corazón del silencio, limpio de toda posesión, de todo deseo de permanencia, de toda apropiación de palabras. Por mi alma se desliza el Tiempo como un agua pura, como una transparencia vivificadora. En la luz total, en la pureza absoluta, en el silencio infinito, soy un caracol hermoso pulido por las siglos, transparente, indefinible, liberado de lo ilusorio, cayendo en todo instante como una lluvia de pétalos blancos. ¡Por fin respiro! Estoy solo en medio del río, pero unido a todo el Universo. Contigo, mi pareja, con ustedes, mi familia, mis amigos, mi país, mi planeta, mi cosmos, palpito en el silencio eterno.

ideario "situacionista" democracia real ya.

Efectivamente tienen más razón que un Santo.

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:

■Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
■Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
■Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
■Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
■Reducción de los cargos de libre designación.


EL FRAUDE ELECTORAL

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

■Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
■Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
■Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
■Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
■Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.


No son únicamente jóvenes los hartos

3. DERECHO A LA VIVIENDA:

■Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
■Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
■Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

■Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
■Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
■Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
■Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
■Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
■Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
■Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.


5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

■Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
■Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
■Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
■Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
■Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.


6. FISCALIDAD:

■Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
■Eliminación de las SICAV.
■Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
■Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
■Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).


7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

■No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
■Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
■Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
■Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
■Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
■Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
■Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
.




8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

Piden debatirlas con quienes quieran hacerlo.

jueves, 19 de mayo de 2011

ideario, democracia real ya.

No lo he leido aún , pero tendrán más razón de un santo...



Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico.

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:

Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos.

Sanciones específicas por dejación de funciones.

Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones.

Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.

Eliminación de la inmunidad asociada al cargo.

Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.

Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.

Reducción de los cargos de libre designación.



2. CONTRA EL DESEMPLEO:

Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).

Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.

Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.

Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.

Restablecimiento del subsidio de 426‚ para todos los parados de larga duración.



3. DERECHO A LA VIVIENDA:

Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.

Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.

Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.



4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.

Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.

Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.

Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.

Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.

Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.

Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.



5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.

Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.

Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.

Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.

Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.



6. FISCALIDAD:

Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.

Eliminación de las SICAV.

Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.

Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.

Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).



7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

No al control de internet.

Abolición de la Ley Sinde.

Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.

Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.

Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.

Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.

Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.

Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.



8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

sábado, 14 de mayo de 2011

más info sobre el libro, "Los discípulos del señor pez."

Más sobre el libro de F.S.Turrión.

http://www.facebook.com/pages/Los-Disc%C3%ADpulos-del-Se%C3%B1or-Pez/166203126764563#!/photo.php?fbid=184669498251259&set=a.184668301584712.58496.166203126764563&type=1&theater

o bien en la pg www.

www.losdiscipulosdelsenorpez.com

domingo, 1 de mayo de 2011

ENTREVISTA A ELSA PUNSET, DIARIO INFORMACION ALICANTE

Bona Elsa.

La época de la supervivencia física pasó, ahora hay que saber sobrevivir emocionalmente´


Elsa Punset, ayer, en el Auditorio Provincial donde participó en unas jornadas sobre discapacidad.

Le preocupa que los jóvenes pierdan la inocencia y la curiosidad, así como el estancamiento de un sistema educativo que se sostiene sobre las mismas bases de hace un siglo. Elsa Punset participó ayer en unas jornadas sobre discapacidad intelectual en el Auditorio provincial. Un encuentro organizado por la asociación Alinur en el que también intervino el psiquiatra Luis Rojas Marcos.

PINO ALBEROLA
En su último libro "Inocencia radical" reflexiona sobre la pérdida de la inocencia, ¿por qué es importante que no perdamos esta cualidad?

Cada vez que veo a una persona mayor que tiene algo que la hace joven eso es la curiosidad. El humano aprende dos patrones desde que es pequeño: el amor o afecto y la curiosidad. Esto hace que tengas ganas de relacionarte con los demás desde el amor y desde la curiosidad por descubrir. Si esto te lo cercenan cuando eres pequeño te cercenan la vida, envejeces de forma prematura. Y eso se ve en muchos jóvenes, a quienes les falta pasión, motivación, curiosidad. Actualmente, esa capacidad de curiosidad y de afecto se trata como algo excepcional, cuando es algo para lo que estamos biológicamente dotados. No tiene sentido que eduquemos a los hijos y vivamos en un entorno que impida que desarrollemos esas cualidades. Con mi libro quiero reivindicar que tenemos un cerebro que, por una parte, está programado para sobrevivir, para resguardarse del otro, tenerle miedo y estresarse. Pero por otro lado tenemos esa capacidad increíble de conectar, comunicar, hablar y sentir.

Una encuesta ha revelado esta semana que el número de jóvenes no creyentes se ha duplicado. ¿Qué valores priman en la juventud del siglo XXI?

Venimos de una sociedad, la del siglo XIX y XX en la que hasta cierto punto era más fácil vivir. Se exigía mucho menos a la gente. Quien tenía una vida dura lo aceptaba mejor y pertenecían a una jerarquía donde se le decía qué tenía que creer. Hace cincuenta años todo esto se viene abajo junto con las estructuras sociales, rurales y religiosas. Pero el sistema educativo, que es el que enseña a la gente a aceptar una determinada forma de vivir en sociedad, sigue enseñando las mismas cosas que si tuviéramos estos pilares.

¿Qué consecuencias tiene esto?

Pues que la gente está completamente perdida. Además, estemos tardando mucho en transformar el sistema educativo para dar respuesta al nuevo mundo en el que vivimos. El mundo de mi madre y el de mi abuela se parecían mucho, pero el de mis hijas no se parece en nada y sin embargo se les está educando de la misma manera. Si se despertase un educador de hace cien años y entrase en un aula de ahora no lo notaría. Les damos los mismos contenidos y les contamos lo mismo. Deberíamos estar debatiendo todos los días cómo solucionar las altas cifras de fracaso escolar y en vez de eso reforzamos un sistema enfermo y caduco.

¿Cómo se puede motivar a los jóvenes?

Un niño que en la escuela está desmotivado, que no siente curiosidad, es un niño que no avanza, que va a fracasar y que va a ser un humano muy infeliz. El cerebro, si no tiene forma de alimentar esta curiosidad, se dedica a lo que se dedican hoy en día muchos jóvenes, que es a distraerse. Pero las distracciones al final no llenan. Debemos luchar por un sistema educativo que mire al niño a los ojos y le diga que tiene algo único y le pregunte qué sabe hacer, qué le motiva. Los niños deberían tener más aficiones y la escuela debería plantearle más estímulos entre los que poder elegir. Eso nos daría adultos muy distintos. La época de la supervivencia física pasó, este será el siglo de la supervivencia emocional. Pero esto requiere de prevención, impedir que la gente llegue mal a la etapa adulta.

¿Se evitaría así problemas como el de la violencia machista o el acoso escolar?

Hasta hace poco se pensaba que el humano tenía un parte cognitiva muy desarrollada y una parte emocional que podíamos vivir sin ella. Ahora se ha visto que en la base de cada pensamiento está la emoción y que el instinto emocional y el pensamiento racional funcionan a la vez. Si hay uno que se dispara antes es el emocional, que es inconsciente. Son comportamientos que no controlas porque no te han enseñado a entenderlos. En la escuela no podemos educar sólo la parte racional. No podemos inyectar al niño contenidos, sino estamos educándole para comprenderse él y sus emociones y saber gestionarlas. Un niño debe ser capaz de poner nombre a sus emociones, saber qué es lo que le embarga. Entonces puede gestionarlas y no es esclavo de ellas.

La investigación del cerebro no deja de sorprendernos, ¿cómo será la psiquiatría dentro de 20 años?

Completamente diferente. Hasta ahora la psicología y la psiquiatría se basaban, más que en prevenir, en arreglar el desaguisado. Una de las cosas que se está viendo ahora es que no nos podemos esperar a tener ese 20% de enfermedad mental que pronostican para 2020. Hay que actuar antes. Eso se consigue sabiendo cómo funcionamos por dentro y eso los estamos empezando a descubrir en la última década gracias a las técnicas de imagen que nos permiten entrar en el cerebro. Hasta los años 60 se pensaba además que el cerebro era inmutable y que a partir de los 18 años ya no cambiabas. Se pensaba que la única manera de producir cambios en el cerebro era a través de fármacos y ahora se ha visto que el pensamiento y el comportamiento son vitales para esos cambios.

Con estos descubrimientos, ¿dónde quedan las diferencias entre hombres y mujeres?

No somos tan distintos. Las emociones básicas son las mismas. Por temas evolutivos nos han hecho ser muy distintos. Son siglos y siglos en los que nos han asignado un papel. Pero creo que dentro de unos cientos de años seremos más similares.

Entrevista a Claudio Naranjo: educación...

Claudio Naranjo, casi ná!

La nave se está hundiendo pero la gente tiende a estar más ocupada en mantener el estatus que en salvarse; en defender lo poco que les queda, aunque se haya visto lo poco que vale, que en la transformación, en dejarlo todo y empezar a construir de cero.

Claudio Naranjo estudió medicina, psiquiatría y música y acabó convirtiéndose en un referente mundial en la investigación de la mente humana. Integrador de la sabiduría tradicional y científica, oriental y occidental, y el conocimiento histórico, antropológico, sociológico, psicológico y espiritual del ser humano. Creador del programa SAT, en principio dirigido a profesionales de la psicoterapia y derivado en un programa de transformación individual y social para uso personal y en el ámbito educativo. Autor de más de 20 libros, traducidos a varios idiomas.

"La única salida a esta crisis es la transformación interior".

La crisis actual ha tambaleado muchos cimientos del sistema y ha acabado revelando algunas de sus muchas fisuras. El comunismo se hundió por sus fallos de funcionamiento pero el capitalismo no parece salir mejor parado. Llevamos siglos cambiando gobiernos, haciendo revoluciones políticas y sociales pero nunca llegamos a buen puerto quizás porque nos olvidamos de las transformaciones más básicas y elementales que tienen lugar en la revolución personal.

Tenemos el mundo que tenemos por el tipo de conciencia que se desarrolla a través de la educación, según Claudio Naranjo. Y si queremos salir de verdad de esta crisis económica, social y humana hemos de superar el ego individualista e iniciar una auténtica transformación interior.

¿La civilización está enferma? ¿De qué?

El mal de la civilización es la mente patriarcal. Y no me refiero sólo a la sociedad patriarcal que hace que los machos predominen sobre las mujeres y tengan un acceso más fácil al poder y a la economía. Me refiero a una forma de mentalidad que actualmente ya todos compartimos, hombres, mujeres y niños, contaminados por el mismo virus.

¿A qué nos referimos exactamente, con esa "mentalidad patriarcal"?

A una pasión por la autoridad. Por el ego, el ego patrístico, un complejo de violencia, desmesura, voracidad, conciencia insular y egoísta, insensibilidad y pérdida de contacto con una identidad más profunda.

Hay quien cree que todo esto forma parte de la naturaleza humana y que siempre ha sido así.

Pues no. Hay indicios de la existencia de un pasado matrístico, y aún hoy existen algunas sociedades indígenas de estas características que no funcionan en absoluto con estas directrices y valores que conocemos en la civilización. Esta mente, lejos de ser inherentemente humana, en realidad empezó a gestarse hace sólo unos 6.000 años, cuando, ante una crisis de supervivencia, ciertas poblaciones agrícolas arcaicas indouropeas y semitas tuvieron que volver a hacerse nómadas y acabaron convirtiéndose en comunidades de guerreros depredadores.

¿Y cómo se manifiesta esta mente patriarcal?

En unas relaciones de dominio-sumisión y de paternalismo-dependencia, que interfieren en la capacidad de establecer vínculos adultos solidarios y fraternales. El cerebro patriarcal-racional llama a la competencia, mientras que el femenino llama a la cooperación. Esta dependencia y obediencia compulsiva (a los gobiernos y al poder en general) no sólo son enajenadoras para el individuo sino que constituyen distorsiones, falsificaciones y caricaturas del amor.

Pero las cosas pueden ser de otra manera. Usted dice que, en realidad, somos seres "tricerebrados".

Efectivamente. En un lenguaje anatómico, poseemos un cerebro instintivo, que compartimos con todos los reptiles; emocional, como el resto de los mamíferos, y el racional, que es el último que se ha desarrollado y, sin embargo, ha acabado imponiéndose a los otros dos. Es como si en nuestro interior lleváramos a tres personas: una de tipo intelectual-normativo, que sería el padre; una persona emocional, que representa el principio del amor, que es la madre, y una instintiva, que sería el niño. Pues bien, en la sociedad actual, lo que denominamos la civilización, predomina el cerebro racional y tiene lugar el imperialismo de la razón sobre lo emocional y lo instintivo.

Pero esta razón que impera, ¿es realmente racional o más bien irracional?

Ahí has dado en el clavo, porque en realidad no es racional ni inteligente, desde el punto de vista de los resultados en el bienestar social y personal. Ha corrompido conceptos como la inteligencia, la eficacia o la racionalidad misma. Es una mente rígida, aislada, autoritaria y normativa que busca resultados y ganancias a corto plazo, pero ganancias desde el punto de vista competitivo, materialista o consumista, no en cuanto al bienestar profundo, desarrollo personal o convivencia con el medio. Y, en consecuencia, toda la educación está sujeta a este paradigma racionalista.

Que se manifiesta en...

En considerar la educación un mero traspaso de información, alejado de objetivos como el autoconocimiento, que debería ser prioritario. Y así vemos cosas en la escuela como que un niño o una niña llora y le llaman la atención.

Y si se ríe le echan de clase.

Las emociones están prohibidas. Y lo instintivo aún más. Y sin embargo, para que la persona esté sana en una sociedad sana sería preciso el equilibrio entre los tres cerebros. Armonizar los binomios competencia/colaboración, agresión/ternura. Desarrollar una sana agresión en vez de la agresividad depredadora imperante. Y sobre todo desarrollar la capacidad amatoria, la ternura.

¿Estamos en el camino? Usted habla del ocaso del patriarcado.

Por una parte, vemos que el autoritarismo en las familias disminuye y también el de los gobiernos. Pero han cogido el poder las empresas y su control en la sombra es enorme. Pero quizás sí, podemos decir que la nave se está hundiendo pero la gente está más ocupada en mantener el estatus que en salvarse; en defender lo poco que les queda, aunque se haya visto lo poco que vale, que en la transformación, en dejarlo todo y empezar a construir de cero.

Por eso insiste usted tanto en la importancia de la educación.

Claro, porque es más fácil prevenir que curar. Hemos de prevenir la destrucción de la mente. La educación actual cuenta con una agenda implícita que requiere que los niños sean igualitos a los papás, cuando los papás son el problema. Decimos que la educación es para transmitir nuestros valores y no nos damos cuenta de que estamos transmitiendo nuestras plagas.

¿Y esto es responsabilidad de la escuela, de la familia, de los medios.?

De las autoridades en todos estos ámbitos, desde los profesores quemados hasta la misma opinión pública. Los padres aspiran a que sus hijos triunfen en este mundo de competencia económica, no importa que también sea un mundo de pobreza creciente mientras que no les toque a ellos. Prefieren la educación que sirve como una máquina de certificación. No les interesa educar sino servir al mundo del trabajo. Insisten en que desean el bien de los hijos pero en realidad no les interesa el bien de los hijos más que como eficacia en los negocios. Tenemos el mundo que tenemos por el tipo de conciencia que se desarrolla a través de la educación, que es una educación implícitamente explotadora.

Es usted muy crítico con la educación y muy en especial con los educadores.

Porque no considero educación el mero traspaso de información, como una forma más de producción, de formación y explotación de nuevos trabajadores, que es en lo que consiste la escuela actual. Debemos volver a las raíces de la educación como autoconocimiento, en la búsqueda de ese "conócete a ti mismo" de Sócrates. Al autoconocimiento transformador que posibilite el cambio.

Sin embargo, hay algunas iniciativas educativas diferentes, como por ejemplo las escuelas internacionales de Krishnamurti.

Sí, pero aún esas escuelas llegan hasta el debate, y eso está bien, porque por lo menos te da la oportunidad de aprender a pensar por ti mismo. Pero el debate en sí no transforma nada. Hay que integrar procesos de autoconocimiento transformador.

La transformación individual para transformar y sanar la civilización.

No hay cambio posible sin pasar por el autoconocimiento individual. Siglos y siglos de cambios sociales y políticos han fracasado porque han pasado por alto el cambio de las personas. Sólo podemos sanar el tejido a través de las células, las personas. Y para eso tenemos que sembrar la semilla en la escuela. Pero ha de ser una nueva escuela que tenga en cuenta los tres aspectos de las personas: el conocimiento, la salud amorosa y la salud instintiva.

Suena diferente.

Pero necesario, si queremos transformar las cosas de verdad. El otro día me invitaron a dar una conferencia en una universidad, y antes de empezar me pidieron que evitara los temas espirituales y los psicológicos y me limitara a la pedagogía. Chocante. La educación se resiste a integrar lo transcendental-espiritual y lo terapéutico y sigue considerándolo un campo ajeno porque, de lo contrario, complicaría las cosas. Y es cierto, las complicaría un poco, porque significaría permitir que las personas piensen por sí mismas. Así que no se asume el riesgo. Claro que no se calcula el precio.

¿Y cuál es el precio?

La infelicidad colectiva.

¿Y qué podemos hacer?

En primer lugar, reconocer que es un hecho que los niños llegan cada vez más emocionalmente dañados al colegio. En muchos casos los padres están ausentes de la educación de los hijos. Escasea el tiempo libre y casi no se disfruta del ocio, y mucho menos compartido en familia. Y sin embargo, el ocio está ligado al crecimiento y al espíritu, ya que te ofrece la oportunidad de estar contigo mismo.

¿Qué más?

Reconocemos también que están faltos de amor y de esa parte del saber, no científico, la sabiduría que nos permite tomar buenas decisiones en la vida. Decisiones que nos conduzcan de verdad a ser más felices.

¿La escuela tiene que ocuparse de todo esto?

Sí, la escuela tiene que incorporar ese aspecto humanizante. Revelar la insatisfacción latente y canalizarla. No sólo para sacar a flote este sistema económico en crisis sino por el coste personal y de sufrimiento.

¿A qué se refiere con revelar la insatisfacción?

Porque detrás de toda búsqueda hay una insatisfacción y si queremos iniciar una búsqueda personal hacia el autoconocimiento y la transformación debemos ser conscientes primero de que este estado de cosas no nos satisface. La insatisfacción está ahí, bien latente y bien visible, lo que pasa es que el consumismo nos da respuestas del tipo: cómprate un coche mejor, cambia de casa, de ciudad, de pareja, de trabajo. Pero no vale la respuesta del consumismo porque la insatisfacción, así, no sólo no se resuelve sino que acabamos haciéndonos adictos a ella, que en realidad es lo que necesita el sistema: que seamos unos obedientes consumistas insatisfechos crónicos. Necesitamos respuestas más profundas que nos lleven a hacer cambios significativos.

Tengo la impresión que tanto en la escuela como en la familia no siempre está bien vista la búsqueda ni la insatisfacción.

Y así es. Porque nuestra cultura no reconoce la búsqueda como un valor sino como un síntoma. Sólo se admite si está en el camino de la ambición profesional, pero si es algo indefinido, que es como tiene que ser la búsqueda en estado puro, enseguida se etiqueta. Dicen "qué persona tan inquieta", y se la ve rara. Si además es muy apasionada, la búsqueda no comprendida ni apoyada se hace dolorosa y acaba en la consulta del psiquiatra. Cabe la posibilidad de que se acabe interpretando como un síntoma esquizofrénico, angustia, etc., cuando en realidad no es más que la insatisfacción natural ante la vida alienada, separada y desestructurada que llevamos.

¿De qué manera podemos actuar desde la familia?

Lo máximo que pueden hacer los padres por sus hijos es ocuparse de su propio desarrollo personal. Que el padre y la madre se desarrollen como personas y sean el ejemplo. Que no aspiren solo a que el hijo o la hija traigan buenas notas a casa. Que tomen conciencia de todo eso que está faltando en la educación y parece que nadie lo nota.

articulo de Julio Luelmo Temprano. En estosololoarreglamosentretodos.org

Bueno, aunque no comparta al 100% los artículos, casi,casi,.,,

CONSUMO, CONSUMO, CONSUMO . QUE NOS PASA?
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado..

PALASAKA